Saltar al contenido

Sector agropecuario en Venezuela

mayo 20, 2022 Modificado el 20/05/2022 por Idoia G. Munárriz
sector agropecuario en venezuela

Veámos cómo está compuesto el sector agropecuario en Venzuela, cuál es su importancia y cuáles son los principales productos agrícolas de este país.

¿Cuáles son las actividades agropecuarias en Venezuela actualmente?

Las actividades agropecuarias de Venezuela actualmente son la agricultura, ganadería y pesca. En este país existe gran diver­sidad de ambientes, ecosistemas y  recursos naturales que favorecen el desarrollo de las actividades agropecuarias y en general del sector primario de la economía.

Venezuela tiene más de dos millones de hectáreas cultivables en todo su territorio, que solo se utilizan en una pequeña porción para actividades agrícolas y ganaderas; sectores que se destacan por la producción de arroz, maíz y carne vacuna.

Asimismo, tiene más de 3.000 kilómetros de costas continentales que favorecen la pesca y el transporte de mercancías nacionales e internacionales. En el subsector de la pesca destaca la producción y exportación de camarón, cangrejo azul y tahalí.

A pesar de su enorme potencial, el sector agropecuario no aporta una contribución importante al PIB de la economía venezolana. Al contrario, es el sector petrolero la mayor fuente de ingresos que tiene esta nación que es portadora de las mayores reservas de petróleo en el mundo.

✔️ Descubre: qué es el sector agropecuario y sus características.

¿Cómo está compuesto el sector agrícola venezolano?

El sector agrícola venezolano se compone de 7 subsectores principales, que son:

  1. Cereales. Son cultivos que se realizan a través de diferentes tipos de semilla y se caracterizan por ser resistentes a gran variedad de situaciones climatológicas.Además, son la base de la nutrición de los seres humanos y también se utilizan en las industrias alimentarias para fabricar otros alimentos procesados. Los cereales que más se producen en Venezuela son el maíz, arroz y trigo, su cultivo se desarrolla principalmente en los estados Guárico, Cojedes, Portuguesa y Barinas
  2. Granos leguminosos. Son granos que se cultivan para ser consumidos de forma directa por los humanos y los animales. Se caracterizan por ser una importante fuente de proteínas, vitaminas, ácido fólico, minerales, antioxidantes calcio y magnesio. En Venezuela se producen diversos tipos de granos tales como caraotas, frijoles y arvejas.
  3. Horticultura. Es el cultivo de hortalizas que se realiza en huertos o en grandes terrenos y que pueden tener fines domésticos o industriales. En Venezuela, el cultivo de hortalizas se concentra en los estados Mérida, Trujillo y Táchira, las cosechas pueden darse en pequeñas, medianas y grandes cantidades, especialmente ajo, zanahoria, pimentón y lechuga.
  4. Fruticultura. Se refiere al cultivo de árboles frutales y abarca unas 165.000 hectáreas con una producción de 2 millones de toneladas al año. Las frutas que más se producen son la naranja, piña, cambur, plátano, fresa, mora, mango, limón y durazno.  
  5. Raíces y tubérculos. Son cultivos que se desarrollan por debajo de la tierra y contribuyen al aporte de carbohidratos, almidones y algunos azúcares para la dieta del ser humano. Los principales tubérculos que se producen en Venezuela son la yuca, papa y ocumo desarrollándose principalmente en los estados Monagas, Zulia, Sucre, Cojedes, Bolívar, Carabobo y Miranda.
  6. Textiles y oleaginosas. Son cultivos que se desarrollan principalmente en Guárico, Portuguesa, Barinas, Miranda, Aragua y falcón. Los rubros que más se producen son girasol, ajonjolí, algodón y palma aceitera.
  7. Plantaciones tropicales. Son cultivos que se desarrollan en los estados venezolanos que tienen un clima tropical tales como Lara, Yaracuy, Aragua y Sucre. Los productos más representativos de las plantaciones tropicales venezolanas son la caña de azúcar, café y cacao.

Principales productos agrícolas de Venezuela

Los principales productos agrícolas de Venezuela en cada rubro de cultivo son:

  • Cereales. Maíz, arroz y sorgo.
  • Granos leguminosos. Arveja, caraota, frijol y quinchoncho.
  • Horticultura. Ajo, berenjena, cebolla, coliflor, lechuga, pepino, pimentón, remolacha, repollo, tomate, vainita y zanahoria.
  • Fruticultura. Aguacate, cambur, lechosa, mango, melón, naranja, patilla, plátano, piña y uva.
  • Raíces y tubérculos. Apio, batata, mapuey, ñame, ocumo, papa y yuca.
  • Textiles y oleaginosas. Ajonjolí, algodón, coco, girasol, maní, sisal, soya y palma aceitera.
  • Plantaciones tropicales. Café, cacao, caña de azúcar y tabaco.

¿Cuáles son las debilidades que enfrenta el sector agropecuario en Venezuela actualmente?

A continuación veamos las principales debilidades que enfrenta actualmente el sector agrícola venezolano:

  1. Escasas fuentes de financición. La agricultura es una actividad intensiva en el uso de capital, por lo que los trabajadores del campo necesitan financiamiento público o privado para mantener y desarrollar el cultivo hasta el momento de la cosecha. Actualmente el crédito bancario es muy limitado, en parte por la normativa de encaje legal que exige el Banco Central de Venezuela y por la pérdida sostenida del valor real del bolívar que es la moneda oficial de Venezuela. De manera que, los agricultores deben utilizar su propio capital o acceder a préstamos de terceros (asociados a una tasa de interés elevada) para poder desarrollar los cultivos.
  2. Altos costos de producción. El cultivo de tierras es una actividad que involucra el uso de insecticidas, plaguicidas, venenos, abonos y vitaminas que tienen un elevado costo en Venezuela. Aunque cada cultivo varía en cuanto a sus requerimientos, en muchas ocasiones los productores agrícolas prefieren adquirir insumos importados a un menor precio que disminuyan sus costos productivos y aumenten la productividad del cultivo. Por lo que, la agricultura venezolana tiene una fuerte dependencia de los insumos importados.
  3. Falta de combustibles.  Bien sea gasolina o diésel, el combustible es necesario para movilizar las cosechas cuando están listas para ser comercializadas.Sin embargo, en Venezuela el suministro de combustible es muy irregular y pueden pasar varios días sin este servicio, generando pérdidas en la rentabilidad de los cultivos y un alto costo para los agricultores.
  4. Obsolescencia de equipos y maquinarias. De acuerdo con un estudio de la red agroalimentaria venezolana se estima que el 80% de parque de maquinaria y equipos, propiedad de los agricultores ha cumplido su vida útil y requiere renovación. Por cuánto la adquisición de nuevas maquinarías y tecnologías es una tarea complicada para los agricultores, por lo que los cultivos suelen ir a un ritmo más lento, con menos rentabilidad y mayores costos.
  5. Pérdida de competitividad. Al igual que los insumos, muchos productos agrícolas como las frutas y los granos tienen un menor costo de fabricación en otros países, por lo que el precio al consumidor del producto importado es mucho menor que el precio del producto nacional. De manera que, los productos nacionales han perdido competitividad en el mercado nacional e internacional como una consecuencia de la inflación y la apreciación del bolívar frente al solar estadounidense.
  6. Modelo rentista petrolero. Históricamente, la economía venezolana ha dependido de los ingresos derivados de la renta petrolera y no se han implantado adecuadas políticas de diversificación por lo que el sector agrícola representa solo una pequeña parte del PIB. En cambio, el gobierno de este país ha optado por importar grandes cantidades de alimentos para poder abastecer el consumo nacional sin realizar grandes inversiones en el sector agrícola venezolano. Después de un largo periodo de hiperinflación se espera que en este 2022 exista un periodo de estabilización económica pero la producción agrícola nacional aun es incipiente.

Bibliografía  

  • Briceño, G. (2018). La situación agrícola de Venezuela, una aproximación al problema y líneas de acción para resolverlo en el corto plazo. Venezuela: Red agroalimentaria de Venezuela, consultado el 20 de mayo de 2022.
  • Superficie cultivable en Venezuela. Banco Mundial. Página consultada el 20 de mayo de 2022.
  • Arcia, A. (2012). Producción de hortalizas en la zona andina de Venezuela. Venezuela: Instituto de Agronomía, Facultad de agronomía: Universidad Central de Venezuela, consultado el 20 de mayo de 2022.