
¿Qué es el conocimiento científico?
El conocimiento científico es un conjunto de saberes y hechos verificables que están sustentados por evidencias de teorías científicas y se obtienen de forma ordenada, coherente, precisa, objetiva y universal.
¿Para qué sirve? Permite entender y explicar los fenómenos de la naturaleza a través del estudio, observación, experimentación y análisis de los hechos, es decir, utilizando del método científico.
En resumen, el conocimiento científico es una serie de saberes que se obtienen a través de rigurosos procedimientos que permiten verificar todos los datos y hechos observados para explicar la realidad.
✔️ Descubre más: qué es el conocimiento y cómo se adquiere.
Ejemplos de conocimiento científico
Veamos 20 elementos que constituyen ejemplos del conocimiento científico y su aplicaciones:
- Determinación de los estados del agua: sólido, líquido y gaseoso.
- Teorema de Pitágoras.
- El conocimiento de la rotación de la tierra sobre su eje y alrededor del sol.
- El descubrimiento de la penicilina y sus capacidades curativas.
- Las leyes de Newton acerca del movimiento.
- La Ley de Gravitación Universal.
- Leyes de la Termodinámica.
- La Ecuación de Fourier.
- Determinación de las propiedades del agua como capilaridad y cohesión.
- Los componentes de una molécula.
- Descubrimiento de la conformación y funcionamiento del sistema solar.
- Cálculo integral.
- El fenómeno de la respiración y el intercambio de oxígeno y carbono.
- Ciclo del agua.
- Movimientos de rotación y traslación de la tierra.
- La tabla periódica de los elementos químicos de la naturaleza.
- Teorema de Tales.
- La ideas sobre la transformación permanente de energía.
- Ecografía.
- El descubrimiento y aplicación médica de la anestesia.
✔️ Descubre: qué es la ciencia 3 definiciones de autores importantes.
Características del conocimiento científico
- Es un conjunto de saberes que se obtienen mediante el método científico.
- Es un saber crítico, fundamentado, unificado, ordenado, universal, comunicable y provisorio.
- Realiza pruebas rigurosas en todos los datos observados para generar teorías y conclusiones.
- Permite explicar fenómenos naturales mediante leyes, principios y teorías.
- Todas sus conclusiones son verificables mediante la experiencia.
- Se centra en los conocimientos generales y no singulares.
- Utiliza la inteligencia y la razón humana.
- No toma en consideración las referencias culturales.
- Puede comunicarse mediante lenguaje científico.
- Las teorías científicas no son definitivas, pueden renovarse o sustituirse por otras que expliquen la realidad de una mejor manera.
Te recomendamos:
- Qué es la investigación científica y características.
- Qué es la ciencia.
- Qué es lo empírico.
- 5 tipos de conocimiento.
Bibliografía
- Tiberius, J. (2020). El método científico global. España: Editorial Molwick.
- Quine, W. (2001). Acerca del conocimiento científico y otros dogmas. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Economista especializada en Contabilidad pública, licenciada por la Universidad de los Andes. Diplomada en Gerencia Empresarial. Auxiliar de investigación económica en la Universidad de los Andes.