
Qué es el efecto Cantillon
En economía, el efecto Cantillon es una teoría que afirma que tras una expansión monetaria, el dinero se distribuye por el sistema económico de forma desigual, siguiendo un recorrido jerárquico, de arriba hacia abajo. Se favorece a las grandes instituciones y empresas cercanas al gobierno, en detrimento de los ciudadanos y pequeños negocios. Esta teoría fue ideada y expuesta por el filósofo y banquero francés del s. XVIII, Richard Cantillon.
El significado del efecto Cantillon es que la política monetaria no beneficia a todos los miembros de la sociedad por igual, sino que se crean distorsiones en favor de los grupos más influyentes y cercanos al poder. Así cuando se crea nuevo dinero (expansión monetaria), este no fluye por igual a todos los estamentos de la sociedad, sino que se distribuye en primer lugar por los grandes bancos, los mercados de bonos y acciones y las grandes empresas afines al poder político. Después va descendiendo y finalmente, al cabo del tiempo y en menor medida llega a los consumidores y pequeñas empresas.
El efecto Cantillon expone que las expansiones de oferta monetaria no son neutrales para los agentes económicos, sino que favorecen a los grandes agentes cercanos al poder, en detrimento de las pequeñas empresas y los ciudadanos.
Richard Cantillon
El economista francés Richard Cantillon (1780-1830) fue un pionero en el análisis del desigual impacto que las políticas monetarias tienen en la sociedad. Afirmaba que todo cambio en la oferta monetaria genera una distorsión en la economía.
✔️ Descubre: cuál es la diferencia entre microeconomía y macroeconomía.
Friedman y el efecto Cantillon
Milton Friedman, de la escuela monetarista afirmaba que la impresión de dinero, a largo plazo no tiene efectos reales sobre la economía, ya que una vez los agentes se dan cuenta de la expansión monetaria demandarán mayores salarios y a su vez pagarán mayores precios por los bienes.
Esto no es correcto, dado que estos ajustes no se producen de forma instantánea. Como acertadamente supo ver Cantillon, supongamos que ante una expansión monetaria son los grandes bancos, empresas cercanas al gobierno y los mercados de bonos quienes primero reciben dinero. Estos agentes podrán utilizar el nuevo dinero para adquirir bienes a un cierto precio. Por tanto, ganan poder adquisitivo al comprar con dinero nuevo a precios antiguos.
Para cuando algo de este dinero llegue por fin a los agentes más alejados del poder, es decir a los ciudadanos y pequeños negocios, como preveía Friedman, es probable que los precios ya hayan subido, debido a que esta expansión monetaria puede provocar inflación e incluso hiperinflación, en algunos casos. Por tanto, para cuando estos pequeños agentes deseen adquirir algo con dicho “dinero nuevo”, también se enfrentarán a unos nuevos precios, más elevados, perdiendo de esta manera riqueza en comparación con los grandes jugadores cercanos al poder.
Por tanto, los agentes cercanos al poder compraron con dinero nuevo a precios bajos (precios iniciales), mientras que los pequeños agentes económicos y particulares comprarán a precios altos (precios ajustados tras la inflación provocada por la expansión monetaria).
Economista, licenciada en Administración y dirección de empresas por University of Westminster (Londres), licenciada en Comercio Internacional por la Ecole Supérieure du Commerce Extérieur (París). Auditora financiera profesional en Big 4. Formación bursátil en Amplify Trading, Londres. Editor senior y divulgadora especializada en economía.