Saltar al contenido

Tipos de empatía

febrero 6, 2022 Modificado el 06/02/2022 por Idoia G. Munárriz
tipos de empatía

La importancia de la empatía

La sociología y la psicología, han dedicado innumerables horas de estudio a este concepto. Dado que la empatía es un componente necesario de la inteligencia emocional, este es uno de los atributos clave que diferencian un líder excelente de otro mediocre.

Por ello vamos a identificar qué hace a una persona empática y que clases de empatía o de empáticos existen:

✔️ Lee también: Qué es empático y qué es la empatía.

3 Tipos de Empatía

Según los psicólogos Daniel Goleman y Paul Ekman, existen 3 tipos de empatía: cognitiva, emocional y compasiva. La empatía cognitiva se conecta desde la mente, haciendo un trabajo de pensamiento para comprender al otro, la emocional atiende las emociones de la otra persona conectándose a nivel afectivo, y la compasiva es global, ya que comprende a la persona en tu totalidad, conociendo cómo se siente y qué necesita, de forma que permite ayudarla.

1. Empatía cognitiva

Es la capacidad de comprender la postura de otra persona intelectualmente sin involucrarse en el aspecto emocional. Permite comprender el punto de vista del intrelocutor y se consigue «pensando» qué es lo que siente la otra persona, en lugar de sentirlo, directamente.

Gracias a ella, somos conscientes de nuestros sentimientos y podemos ponerlos en palabras y expresarlos claramente. El componente cognitivo de la empatía se regula en las zonas de la corteza cerebral.

La empatía cognitiva se puede entrenar y desarrollar. Es una forma de empatía cerebral, racional y digamos «fría» ya que es puramente mental.

Habitualmente la empatía cognitiva y la emocional se dan de forma pareja, sin embargo, en el caso psicópatas y narcisistas, estos tienen una empatía cognitiva muy desarrollada pero una empatía emocional nula. Esto les permite comprender de forma cerebral exactamente lo que siente la otra persona, para lograr sus fines de explotarla, pero ellos son incapaces de sentir.

Sin embargo, existen trastornos neurológicos y psiquiátricos que funcionan al contrario, ya que se conserva la empatía afectiva pero no existe la empatía cognitiva.

2. Empatía emocional o afectiva

Es la capacidad de atender las emociones que siente otra persona, comprenderlas y sentirlas como propias. Se conecta con la otra persona a nivel físico, ya que nos permite, sin tener que pensarlo, sentir lo mismo que siente quien nos habla, de una manera rápida o inmediata. No es necesario meditar o racionalizar lo que está ocurriendo, sino que instantáneamente podemos comprender a la otra persona.

El componente afectivo de la empatía se organiza en el sistema límbico

La empatía afectiva es difícil de desarrollar en los adultos si no se ha adquirido desde la infancia. Esta capacidad empática tiene influencias genéticas, pero la educación y el aprendizaje social tiene un impacto muy significativo. Una persona que haya crecido en un ambiente de empatía, con personas que atienden sus emociones, será mas propenso a comprender e identificarse con la situación emocional de otra persona.

3. Empatía compasiva

La empatía compasiva permite sentir de forma inmediata qué es lo que el otro necesita de ti. Es una manera de estar presente a sus necesidades y con disposición de querer entenderle y ayudarle. Es la respuesta ideal a las situaciones difíciles, ya que en este caso se combina el intelecto (cognitivo) la emoción y la acción.

Dentro de los tipos de empatía, este quizás sea el más completo, ya que toma a la persona en su totalidad. Se caracteriza por:

  • Se conecta con la otra persona viendo el mundo a través de sus ojos y comprender sus sentimientos sin suponer tus emociones.
  • Se reconoce las emociones con compasión.
  • Crea un espacio seguro para que la otra persona comparta y resuelva su situación.
  • Ayuda a regular las emociones de la otra persona.
  • Conecta a la otra persona con su propio corazón y lógica lo que facilita su actuación.

La empatía compasiva trabaja sobre la base de la conexión natural entre cerebro y corazón. Este tipo de empatía va más allá de comprender o compartir sus sentimientos, nos empuja a actuar para ayudar en lo que podamos.

¿Cómo detectar a una persona que no tiene empatía?

La empatía es un elemento fundamental de las relaciones interpersonales, su carencia puede tener repercusiones en la vida de la persona, su entorno, generando soledad, inestabilidad, desadaptación.

Estos 9 signos delatan la falta de empatía:

  1. Inmersión en uno mismo: Una característica de las personas con poca empatía, suele ser el estar centrados en su mundo interior con poca conciencia de las personas de su alrededor.
  2. Problemas de comprensión: Estas personas a menudo no comprenden las acciones y sentimientos de las demás personas de su entorno.
  3. Egocentrismo: Sus necesidades y deseos prevalecen sobre los derechos de otras personas.
  4. Inadecuación contextual: La comunicación de las personas con poca empatía con su entorno no tiene en cuenta o le es indiferente como reaccionan otras personas, incluso puede dar muestras de dureza en sus mensajes y falta de tacto.
  5. Estereotipos y perjuicios: Al carecer de empatía, muchas veces se guían por estereotipos y prejuicios .
  6. Relaciones superficiales, destructivas o evitadas: Es el tipo de relaciones que suelen establecer, en lugar de relaciones profundas, constructivas y justas.
  7. Conductas utilitaristas: Las personas sin empatía utilizan a las otras personas como un recurso para conseguir sus fines.
  8. Agresividad y violencia: Si bien no todas las personas carentes de empatía desarrollan conductas violentas, si puede ocurrir que al no tener empatía agunas de ellas recurran a estilos violentos para solucionar los problemas.
  9. Falta de remordimientos: Las personas que tiene falta de empatía carecen también de remordimientos o son escasos, cuando han cometido un fallo grave.

Conceptos relacionados:

  1. Qué es empatía
  2. Comunicación no violenta.
  3. Qué es solidaridad
  4. Qué es liderazgo

Bibliografía

  • «Empaty, HBR emotional intelligente series», de Daniel Goleman y Annie McKee (2017). Harvard Business Review, Boston, Massachusetts.