Saltar al contenido

Efecto Pigou

enero 18, 2023 Modificado el 18/01/2023 por Idoia G. Munárriz
efecto pigou

Qué es el efecto Pigou o efecto de saldos reales

En macroeconomía el efecto Pigou o «de saldos reales» es una teoría que afirma que en una situación de deflación, a medida que los precios bajan se produce un efecto riqueza, lo que incrementa el consumo, estimulando la producción y el empleo.

El efecto Pigou o «efecto de equilibrio real» es una teoría macroeconómica que trata de explicar cómo funciona la economía en periodos de bajadas de precios generalizadas (deflación) y alto desempleo, y cómo se recupera de esta situación. Propone como mecanismo el efecto riqueza de Pigou, que establece que las bajadas de precios hacen que los agentes sean relativamente más ricos, ya que con el mismo dinero son capaces de adquirir más cantidad de bienes. Es decir, el efecto riqueza de Pigou afirma que si los precios bajan, los consumidores tienen más dinero para gastar.

Esto hace que los consumidores gasten más, con lo cuál la demanda agregada aumenta, y por ende, las empresas deben producir más para satisfacerla, con lo que se incrementa la producción y también el empleo. El aumento del empleo y de la demanda, a su vez hará crecer los precios, con lo que se volverá así a una nueva situación de equilibrio a la tasas naturales de empleo.

Es decir, esta teoría propone una explicación sobre el mecanismo que hace la economía por sí sola vuelva a una nueva situación de equilibrio, sin deflación.

Origen del efecto Pigou

El efecto Pigou fue propuesto por el economista inglés Arthur Pigou (1877-1959), miembro de la escuela de Cambridge y discípulo de Alfred Marshall. El término apareció por primera vez en 1943 en su artículo «The Classical Stationary State», publicado en Diario Económico, para proponer una relación entre el consumo y la vuelta al «equilibrio real» de la economía.

Principales ideas del efecto Pigou

Los conceptos más importantes de esta teoría son:

  1. Se aplica en situaciones de deflación, es decir, de bajada de precios en la economía, acompañada de alto desempleo.
  2. Afirma que el mercado por si solo es capaz de superar una deflación, sin intervención del gobierno.
  3. El mecanismo de ajuste es el efecto riqueza de Pigou, por el cual, una bajada de precios hace que los consumidores sean relativamente más ricos. Su aumento de riqueza estimula la demanda, la cuál tira de la producción industrial y aumenta el empleo.
  4. La economía alcanzará por si misma un nuevo equilibrio a su tasa de empleo natural, donde los precios ya no bajarán y el empleo se habrá normalizado.

Efecto Keynes y Pigou

Mientras que en una economía en deflación con alto desempleo, el concepto clave del efecto Pigou es que el mercado es capaz de corregirse a si mismo, Keynes tenía la profunda convicción de que las economías capitalistas se ajustan de manera lenta e imperfecta. Esto le llevó a plantear que para salir de una situación de estancamiento económico habría que poner en marcha una política fiscal expansiva, aumentando el gasto público para estimular la economía.

Por tanto, la diferencia entre ambas visiones es que Pigou describe un mecanismo de autoajuste del mercado, mientras Keynes aboga por un enfoque intervencionista, donde la política fiscal se utiliza para estimular el crecimiento económico.

Críticas al efecto Pigou

El efecto Pigou ha recibido críticas, como por ejemplo del economista polaco Michal Kalecki quien afirma que una deflación sostenida aumentaría el valor real de las deudas, lo que llevaría a una crisis de expectativas y a la quiebra económica.

A nivel empírico se critica el efecto Pigou, por ejemplo en Japón, durante la década de 1990. El país estaba sumido en una situación de estanflación, con tasas de interés del Banco de Japón cercanas a cero, sin que la economía lograra recuperarse por si sola. La explicación a esta situación es que los consumidores japoneses preveían nuevas bajadas de precios en el futuro, por lo que retrasaban sus decisiones de compra y de inversión. Por ejemplo, si una familia pesaba adquirir una vivienda, al esperar que en los meses sucesivos los precios siguieran cayendo, iban retrasando la decisión de modo que la demanda agregada no lograba recuperarse.

Bibliografía

  • «Macroeconomía» Oliver Blanchard, Editorial Pearson Prentice Hall, cuarta edición.
  • «International Economics», Dominick Salvatore, Wiley, sexta edición.