Saltar al contenido

Economía Informal

noviembre 10, 2022 Modificado el 10/11/2022 por Aitor Gª Munárriz
economia informal

La economía informal se considera como las acciones de los agentes económicos que no se adhieren a las normas institucionales establecidas o a los que se les niega su protección.

En otras palabras, son todas las actividades generadoras de ingresos no reguladas por el Estado en entornos sociales en que sí están reguladas actividades similares.

Este término fue acuñado por Keith Hart en 1990, antropólogo económico, que expresó el término en sus investigaciones en el tercer mundo, como resultado de una serie de estudios sobre el mercado laboral urbano en África. Años antes, en 1973, Hart había presentado un informe ante la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), con la propuesta de un modelo dual de oportunidades de ingresos para la fuerza de trabajo urbana.

En dicho informe se hacía distinción entre el empleo remunerado y el trabajo por cuenta propia. El término «informal» se refirió a este último tipo de actividad. 

Economía informal en España

En los últimos años, la crisis financiera internacional, los problemas de deuda de los países europeos y la recesión española han provocado un crecimiento sin precedentes de la economía informal en España, o al se ha destacado, lo que lógicamente ha despertado el interés de los investigadores por su estudio. Causas, efectos, medidas y posibles soluciones al problema se han presentado en diferentes investigaciones. 

En este orden idea, algunas investigaciones concluyen que los países más desarrollados, presentan mayores tasas de presión fiscal, y en ellos baja tasa de informalidad o relativamente moderados. Por el contrario, los países menos desarrollados de la OCDE tienen niveles más altos de economía informal y tienden a tener presiones fiscales más bajas que los países más desarrollados.

En este sentido, España se encuentra en una posición intermedia, como puede observarse en la figura 1, aunque más cercana a los países menos desarrollados dentro de la OCDE.

Figura 1: Tamaño de la economía informal en algunos países (OCDE, 2012) 

Tamaño de la economía informal en algunos países

Fuente: Investigación de Lafuente Ibáñez, C., López Domínguez, I., & Poza Lara, C. (2018).

¿Qué es la economía sumergida?

La literatura se refiere a la economía sumergida como todo el dinero negro (transacciones no declaradas ante las autoridades) de un mercado o país.

La economía sumergida incluye tanto la economía ilegal, que está claramente prohibida, como las actividades que están permitidas, pero no declaradas. Esta última es conocida como la economía informal.

Tipos de economías sumergidas

En la literatura pueden distinguirse 4 tipos de economías subterráneas:

  • La economía ilegal, que abarca la producción y distribución de bienes y servicios prohibidos por la ley como el narcotráfico.
  • La economía no declarada, que consiste en la realización de actividades que evaden la contribución de impuestos.
  • La economía no registrada, donde están incluidas las actividades que violan los requisitos de información de las autoridades estadísticas nacionales.
  • La economía informal, abarca actividades económicas que hacen caso omiso del costo que supone el cumplimiento de las leyes y las normas administrativas que rige su actividad. Y a su vez está excluida de la protección de aquellas.

Ejemplos de economía informal

  • Trabajadores ambulantes: comerciantes que se paran en lugares públicos reiteradamente para vender productos que realizan o revenden.
  • Trabajadores independientes: como aquellas personas que trabajan por internet y no declaran, profesores que dictan clases particulares a domicilio y no declaran.
  • Empleados domésticos: debido a que su trabajo en muchos países no cuenta con un marco legal que defina sus beneficios y horas de trabajo.

Referencia

Lafuente Ibáñez, C., López Domínguez, I., & Poza Lara, C. (2018). Emprendimiento y economía informal: caracterización empírica de la empresa española a partir de los datos del Global Entrepreneurship Monitor. Revista Escuela De Administración De Negocios, (84). https://doi.org/10.21158/01208160.n84.2018.1915

Portes, A., & Haller, W. J. (2004). La economía informal. Cepal.

Chen, M. (2012). La economía informal: definiciones, teorías y políticas. Londres: Secretariado del Commonwealth.