
¿Qué es el conocimiento filosófico?
El conocimiento filosófico es un conjunto de saberes que se obtienen mediante la observación, reflexión y el análisis de la naturaleza o realidad de los seres humanos.
¿Para qué sirve? Su finalidad es entender la realidad de la existencia del ser humano a lo largo de la historia, desde las civilizaciones antiguas hasta las contemporáneas.
En el proceso de aprendizaje del conocimiento filosófico no se aplica el método científico. Al contrario se encuentra ligado a la filosofía y aplica sus métodos reflexivos, críticos y deductivos en búsqueda de la verdad del pensamiento humano.
Aunque no implica la estricta comprensión de lo sagrado y lo divino, en muchas ocasiones comparte ideas y campos de investigación con el conocimiento religioso o teológico, ya que ambos indagan sobre la naturaleza y conciencia humana.
En resumen, el conocimiento filosófico acumula información utilizando la observación, reflexión y argumentación para generar nuevas ideas que permitan comprender la existencia de los seres humanos.
✔️ Descubre: cómo se adquiere el conocimiento.
Ejemplos de conocimiento filosófico
- Conocer las características y funciones del ambiente que nos rodea.
- El modelo actual heliocéntrico sobre el funcionamiento del sistema solar establecido por Nicolás Copérnico.
- Los principios matemáticos de la filosofía natural.
- La metafísica es una rama de la filosofía que ha sido estudiada por Aristóteles y Platón, estudia la realidad del ser humano, la existencia de Dios y de los objetos matemáticos.
- “La Republica” la obra más importante de Platón que gira entorno a justicia pero muestra reflexiones profundas sobre la naturaleza y los alcances de la estructura política de las sociedades.
- “El Contrato Social” una obra de filosofía política escrita por Rousseau que aborda el grado de libertad e igualdad que tienen los ciudadanos en un Estado organizado bajo un contrato social.
✔️ Lee también: diferencia entre equidad e igualdad.
5 tipos de conocimiento filosófico
- Conocimiento metafísico: se encarga de estudiar la realidad de la existencia humana, sus componentes y propiedades. Intenta describir el principio del mundo, la existencia, identidad, tiempo y espacio de los seres humanos.
- Conocimiento epistemológico: estudia el propio conocimiento desde perspectivas históricas, psicológicas y sociológicas, que permiten comprender o invalidar la naturaleza social del ser humano.
- Conocimiento gnoseológico: es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar el conocimiento humano su naturaleza, su alcance y su origen.
- Conocimiento político: estudia las relaciones entre los seres humanos y la comunidad. Contempla diferentes aspectos de la sociedad como el Gobierno, el Estado, la libertad, la igualdad y la justicia.
- Filosofía del lenguaje: estudia el lenguaje y su relación con el pensamiento como una capacidad para generar conocimiento con la interpretación de significados y referencias.
Bibliografía
- Kusch, M. (s.f.). The Sociology of Philosophical Knowledge. London: Kluwer Academic Publisher.
- Izuzquiza. I., Corellano A., Frechilla L., García, A., Peña, J. y Villamayor S. (2008). La Filosofía y el ser humano. Madrid: Grupo Anaya S.A.

Economista especializada en Contabilidad pública, licenciada por la Universidad de los Andes. Diplomada en Gerencia Empresarial. Auxiliar de investigación económica en la Universidad de los Andes.