
¿Qué es una alianza estratégica?
Una alianza estratégica es una forma de colaboración interorganizacional que sirve como herramienta para la obtención de recursos o beneficios complementarios que ayuden a la supervivencia de la organización en el mercado.
Gracias a la colaboración entre organizaciones o empresas se crean sinergias en común que, promueven el desarrollo de ventajas competitivas e innovaciones. Esto se traducen en la obtención de mejores resultados económicos.
Características de una alianza estratégica
- Múltiples actores a la hora de tomar decisiones, lo que no hace fácil llegar a acuerdos.
- Conflicto de intereses, por lo que hay que tener en cuenta el planteamiento de objetivos comunes.
- Negociación permanente para la búsqueda de consenso en las decisiones y objetivos planteados.
- Posibilidad de obtener e intercambiar recursos de los socios de la red que forman.
Tipos de alianzas estratégicas
- Vertical
Estas alianzas reúnen a empresas en diferentes etapas de la cadena de valor. En general, se trata de alianzas cooperativas entre clientes y proveedores.
- Internacional
La apertura a mercados internacionales resulta fundamental para el crecimiento de cualquier empresa. Sin embargo, los riesgos y la inversión que implica un proceso de internacionalización, son altos.
Por eso, las alianzas estratégicas para la internacionalización buscan minimizar estos riesgos y barreras. La ventaja es que, para una empresa extranjera alineada con una nacional, el proceso se hace más sencillo, rápido y seguro.
- Empresarial
Es un tipo de alianza donde lo que importa es el know-how de cada una, ya que ese es su activo más importante y diferencial para la unión. De esta manera, se potenciará las ventajas competitivas de ambas empresas.
- Capital
Es un tipo de alianza económica, donde se busca unir fuerzas con otra empresa u organización para obtener una mayor capacidad de inversión de capital, por ejemplo, para un proceso de internacionalización.
- Comercial
Una alianza comercial es una unión estratégica entre dos o más organizaciones y se lleva a cabo con el fin de proporcionar beneficios de interés para todas las partes como, por ejemplo, eficiencia de gestión, reducción de costos, amplitud de imagen.
Se desarrollan conjuntamente a partir de una propuesta de valor y se comparten entre sí riesgos y fortalezas. Es una excelente manera de acelerar el potencial comercial, hacer crecer el negocio y establecer nuevas e importantes conexiones comerciales.
Ejemplos de alianzas estratégicas
- Un ejemplo de alianza estratégica vertical es Tesla (fabricante de autos) con Panasonic (proveedor de baterías para autos eléctricos).
- En alianza estratégica comercial se puede resaltar es la que realizó PROCAFECOL (empresa de café que maneja las tiendas de Juan Valdez en Colombia) con la aerolínea Aires para entregar a los pasajeros su café.
- La alianza estratégica de McDonald’s con distintas marcas de renombre como Kraft Foods, Nestlé, Coca-Cola y Disney, empresas con las que complementa la oferta de sus productos.
Referencias:
- Figueroa, V. M. (2008). Alianzas estratégicas: Su naturaleza, características y criterios de contabilidad. Tec Empresarial, 2(1), 29-33.
- Cobeña Ruiz-Lopera, M.d.M. (2018). Alianzas estratégicas en el sector turístico: colaboración y rivalidad en entornos empresariales. International journal of world of tourism, 5 (9), 16-25.

Analista de inversiones en renta fija, renta variable y private equity, especialista en fondos de inversión y acciones europeas. Agente de Grandes Patrimonios y asesor en planificación financiera desde hace 8 años. Inicie mi carrera en Banca Privada, y actualmente cuento con más de 15 años de experiencia en mercados financieros.