Saltar al contenido

Agotamiento de los Recursos No Renovables

febrero 18, 2022 Modificado el 18/02/2022 por Idoia G. Munárriz
agotamiento de los recursos no renovables

¿Qué es el agotamiento de los recursos no renovables?

El agotamiento de los recursos no renovables es su desaparición del planeta tierra que ocurre porque son recursos naturales finitos, o bien porque se consumen a una velocidad mayor de la que pueden regenerarse.

✔️ Descubre: qué son los recursos no renovables.

Ejemplos de Agotamiento de los Recursos no Renovables

  1. El petróleo es uno de los combustibles no renovables más utilizados a nivel mundial. Sirve para elaborar combustibles, lubricantes y una larga de lista de materias primas para las empresas de manufactura. Sin embargo las reservas de petróleo a nivel mundial rondan el billón de barriles de crudo por extraer. Pero con un consumo mundial cercano a 100 millones de barriles diarios, es posible que las reservas de petróleo se agoten para el año 2043 si el nivel de consumo permanece constante.
  2. Agua potable: casi el 98% del agua del planeta tierra se encuentra en los océanos de agua salada, únicamente el 2,5% es agua dulce. Del total de agua dulce que existe en el mundo, la gran mayoría se encuentra en estado sólido, por lo que solo existe un 0,1% de disponibilidad de agua potable para el consumo humano directo. El consumo de agua a nivel mundial ronda los 3.600 billones de litros diarios. Aunque pareciera que la cantidad de agua disponible en el planeta es suficiente para cubrir la población su consumo excesivo e incorrecto puede provocar la falta de este líquido en unos años. De hecho en América Latina la disponibilidad de agua por habitante ha disminuido en un 22% en los últimos 20 años y se espera que para 2050 más de la mitad de la población mundial tenga dificultades para acceder al agua potable.

✔️ Descubre: Qué estudia la ecología.

Causas del Agotamiento de los Recursos no Renovables

  • El aumento en el consumo de energía: las personas cada vez llevan un estilo de vida más tecnológico y virtual que requiere grandes cantidades de energía. 
  • Obsolescencia programada: los productos son fabricados con una fecha de caducidad, por lo que el consumidor es casi obligado a adquirir productos nuevos.
  • El uso de vehículos: se forma excesiva e innecesaria. Por ejemplo, consumiendo alimentos y otros productos que se transportan desde otros continentes, en lugar de fomentar el consumo de proximidad.
  • El Incremento de la población mundial: y el desarrollo de la tecnología ha exigido la utilización de más variedad de recursos no renovables y cada vez en mayores cantidades.
  • Ausencia de reciclaje: se fabrican productos de un solo uso que generan enormes cantidades de desechos que no son reciclados, como es el caso de los envases plásticos desechables.
  • Vida consumista: la población demanda cada vez más productos y bienes terminados lo cual deriva en una mayor explotación de materias primas que provienen de recursos renovables y no renovables.
  • Tala indiscriminada de árboles: con el objetivo de dar diversos usos al suelo como desarrollo urbano, actividad ganadera, asentamientos industriales o desarrollo agrícola.
  • Falta de consciencia: en muchas oportunidades los seres humanos no somos  conscientes del año que le hacemos al planeta cuando adoptamos malos hábitos de consumo.

7 Soluciones para el Agotamiento de los Recursos no Renovables

  1. Potenciar el uso de energías renovables, inagotables y amigables con el medio ambiente como la energía solar y la energía eólica.
  2. Fortalecer los sistemas de gestión de residuos con el objetivo de reciclar la mayor cantidad de materiales que puedan utilizarse en la producción de otros productos.
  3. Ofrecer incentivos o rebajas tributarias a aquellas empresas que elaboren productos con materias primas procedentes de fuentes renovables.
  4. Apostar por fabricar productos y tecnologías que sean más duraderas.
  5. Fomentar la economía circular donde se reducen, reutilizan, reparan, renuevan y reciclan los productos existentes durante el mayor tiempo posible.
  6. Educar a la población sobre el consumo sostenible y responsable.
  7. Controlar la deforestación.

Bibliografía

  • Jacobs, M. (1991). La economía verde. Medio ambiente, desarrollo sostenible y la política del futuro. España: Economía Crítica.
  • Martín, F., González, F., Miguélez, F., Menéndez, E. y Dopico, J. (2004). Desarrollo sostenible y huella ecológica. Una aplicación a la económica gallega. España: NETBIBLO